lunes, 7 de abril de 2014

Frottages

El frottage es una técnica de dibujo e impresión que se usa para registros arqueológicos in situ y ya la usaban en la antigua China para tomar registro de los relieves en zonas remotas y así transportar y difundir la imagen en otras regiones. Una manera muy efectiva de "reproducir" una imagen a escala 1:1.
En los años '20 del siglo XX Max Ernst la adapta a la iconografía del arte dadá y surrealista poniendo en diálogo frottages de fragmentos de elementos cotidianos y objetos encontrados.
En este video de Youtube (School of Yule channel) podemos verlo trabajando en una serie de frotados:



A mí me gusta usar la técnica de frottage para reimprimir xilografías, reubicando la imagen impresa en un contexto diferente al tradicional. Un dato importante es que la imagen queda impresa en el sentido en que fue grabada en la madera. Al imprimir tradicionalmente, la imagen resulta espejada o invertida,  pero en el frottage no.

Estos frottages los realicé con crayones cerosos sobre papel de libros usados o papel blanco de poco gramaje. Sobreimprimiendo a veces varios colores.
Es una madera de 10 cm x 4,5 cm grabada originalmente para un mini moku hanga.

Pablo Delfini
2014
Pablo Delfini, "Opa", frottage sobre madera grabada para moku hanga, 2014
Pablo Delfini, "Opa", frottage sobre madera grabada para moku hanga, 2014
Pablo Delfini, "Opa", frottage sobre madera grabada para moku hanga, 2014
Pablo Delfini, "Opa", frottage sobre madera grabada para moku hanga, 2014
Pablo Delfini, "Opa", frottage sobre madera grabada para moku hanga, 2014

Pablo Delfini, "Opa", frottage sobre madera grabada para moku hanga, 2014
Link para ver: (frottages de otro mokuhanga)

Variantes de un "Minimoku hanga"

Una pequeña madera de cajón de pescado, tomada de la calle en Burzaco, sirvió para hacer entre otros un grabado de 10 cm x 4,5 cm e impreso con la técnica de Moku hanga a la manera japonesa.
Impreso en diversos soportes sirvió para crear variantes de collage coloreados a mano con el pigmento resultante del reciclado del residuo sobrante cuando uno graba con sulfato de cobre en aluminio.

Pablo Delfini,"Opa", Xilografía impresa a la manera japonesa, 10 cm x 4,5 cm, 2014

Pablo Delfini,"Opa", Xilografía impresa a la manera japonesa, collage, coloreado a mano, 9 cm x 10 cm, 2014

Pablo Delfini,"Opa", Xilografía impresa a la manera japonesa, collage, coloreado a mano, 9 cm x 12 cm, 2014

Pablo Delfini,"Opa", Xilografía impresa a la manera japonesa, collage, coloreado a mano, 9 cm x 10 cm, 2014

Pablo Delfini,"Opa", Xilografía impresa a la manera japonesa, collage, gofrado, 7 cm x 13 cm, 2014

Pablo Delfini,"Opa", Xilografía impresa a la manera japonesa, collage, gofrado, coloreado a mano, 15 cm x 10 cm, 2014

domingo, 30 de marzo de 2014

Taller de Grabado menos tóxico

En un Taller de Grabado menos tóxico se deben conocer y prevenir los riesgos de uso de ciertos materiales tóxicos.
Por ejemplo los elementos derivados de hidrocarburos que se usan en algunas técnicas de grabado (aguarrás, thinner, pintura asfáltica, acetona, kerosene, trementina) como los ácidos muy corrosivos como el nítrico, clorhidrico o sulfúrico, deben ser reemplazados por insumos más amigables y que cumplan la misma función ya que generan irritaciones en la piel y en las vías respiratorias y en el medio ambiente una presencia nociva que no desaparece ni se transforma, sino que se acumula generando desórdenes ecológicos.

Hay técnicas como por ejemplo la Litografía sin agua o Waterless, en donde es necesario usar disolventes en algunas etapas del proceso técnico. En ese caso debemos hacerlo tomando los recaudos necesarios para que no exista ningun riesgo nocivo y siempre usar la alternativa más segura y menos tóxica. Por ejemplo,

>Hacerlo en un ambiente aireado para que el olor no se concentre.

>Proteger las zonas del cuerpo en contacto con el material, ya sea guantes, delantal, barbijo.

>Usar lo mínimo indispensable, agregando de a poco y desde envases contenedores que eviten derrames inesperados.

>Estar atentos a que no quede en el Taller ningun trapo o papel humedecido con alguno de estos líquidos de fuerte olor, porque se evapora lentamente e invade de un día al otro todo el ambiente.

>Usar en la limpieza aceite y detergente biodegradable que son una muy buena opción para reemplazar al aguarrás a la hora de limpiar.

>Usar tachos de basura con tapa y estar atentos en que quede cerrado. Una buena idea es usar trapos en la limpieza y en vez de tirarlos, reciclarlos con un lavado si fuera posible, para poder ser usados en otro momento, hasta agotarse por el uso.

Pablo Delfini



sábado, 29 de marzo de 2014

"Chusma", moku hanga, collage, 2014

Este grabado fue realizado sobre una madera de las de picar, que es muy noble y no muy dura. Fue impreso a la manera japonesa, moku hanga, con pigmentos no toxicos y sobre diferentes soportes de papel, que fueron combinados a la hora de hacer el collage.


Pablo Delfini, "Chusma", moku hanga, 2014


Pablo Delfini, "Chusma", moku hanga, papel de arroz, 12,5 cm x 8 cm, 2014


Pablo Delfini, "Chusma", moku hanga, collage, 2014

Pablo Delfini, "Chusma", moku hanga, collage, 2014


lunes, 3 de marzo de 2014

"Adiós", moku hanga, collage, coloreado a mano, 2014

"Adiós" es un grabado en madera impreso a la manera de estampa japonesa, moku hanga.
Para mi es realmente un gran placer imprimir con pigmentos, goma arábiga y agua, usar el baren y distintos soportes de papel, gracias a las enseñanzas de la Maestra Alejandra Dorsch.
Link a la entrada del blog referida al curso del año 2012:

 En este caso hice una primera edición en papel blanco de algodón y luego hice otra edición sobre hojas de un viejo "libro usado", como le llamamos en Argentina, "Los miserables" de Victor Hugo. Luego combiné las impresiones en papel blanco y en papel impreso del libro viejo para hacer collage a la manera de un falso "chine collé", con la particularidad técnica de haber cosido los fragmentos del collage con aguja e hilo blanco. El plano naranja está coloreado a mano con lapiz acuarelable naranja.
En estos cuatro ejemplos vemos cuatro posibilidades de edición.
Pablo Delfini, 2014

"Adiós", moku hanga, collage, coloreado a mano, 15 cm x 21 cm, 2014
"Adiós a", moku hanga, collage, coloreado a mano, 15 cm x 21 cm, 2014
"Adiós 2", moku hanga, 15 cm x 21 cm, 2014
"Adiós 3", moku hanga, 15 cm x 21 cm, 2014