Mostrando entradas con la etiqueta 06.BASES ACRILICAS PARA AGUAFUERTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 06.BASES ACRILICAS PARA AGUAFUERTE. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de agosto de 2020

Dibujar con agua sobre base acrilica

Dibujar con agua y pincel sobre una base acrílica fresca me produce una sensación indescriptible ya que puedo prever pero no tanto la forma definitiva del dibujo. Debo esperar que termine de actuar la apertura de los polímeros acrílicos y ese momento es muy especial porque también es cierto que yo prefiero lo sugerido y lo que se mueve a lo previsible o predeterminado.




Aquí me refiero a la técnica de las aguadas acrílicas en aguafuerte, una técnica surgida en el grabado no tóxico en los años '90 del S. XX, ya que se realiza con un nuevo material para el proceso calcográfico: la base acrílica, siendo las ceras acrílicas para pisos las primeras en usarse y luego se desarrollaron y usaron barnices acrílicos especiales para uso artístico. 
Las fotografías publicadas acá son del proceso realizado con bases acrílicas argentinas, en planchas de metal aluminio con mordiente salino (el mismo mordiente de Nik Semenoff) y basado en la manera de hacer aguadas acrílicas publicada en el libro de Henryk Boegh "El aguafuerte no tóxico", 2004 y en otros fundamentos afines del libro de Eva Figueras Ferrer "El grabado no tóxico", 2003, sobre Keith Howard que ya había trabajado con aguadas acrílicas en su libro de 1998, The Contemporary Printmaker" y también la descripción de la técnica en el libro de R. Adam y C. Roberston "Intaglio" del 2007.
Algunas variantes personales surgen de los nuevos materiales argentinos que son diferentes pero en realidad no tanto a los materiales internacionales nombrados en los textos citados anteriormente. Tuve la oportunidad de probar las bases acrílicas históricas de origen suizo (Lascaux), estadounidense (Golden) y también la italiana (Maimeri) y comprobar que en realidad no son tan diferentes de los barnices acrílicos argentinos (Alba, Dekora, Eureka, EQArte), seguramente porque la elaboración de estos productos se basa en fórmulas preestablecidas internacionalmente. (*)


Sobre las bases acrílicas al agua para protección de metales en calcografía pienso que son una opción diferente a la tradicional base asfáltica al solvente. La diferencia reside en la posibilidad de trabajar con nuevos tipos de líneas y tramas dibujadas o provocadas intencionalmente gracias al nuevo material. Justamente los efectos de aguadas son logrados por la apertura aleatoria de la base acrílica fresca al dibujar con agua (sola o mezclada con detergente, jabón y/o limpiadores desengrasantes) o con té, con pincel o con salpicados con diferentes cepillos o rociadores. La apertura que produce el líquido acuoso sobre la base acrílica fresca se basa en el movimiento de los polímeros plásticos que en estado fresco y líquido se moverán de un modo tal que provoca un reagrupamiento que al secarse se inmoviliza y nos permite observar como grabará el mordiente en las zonas más o menos cubrientes y por supuesto dependerá del tiempo y fuerza del mordiente para el logro satisfactorio del grabado de la forma abierta por el dibujo al agua. Tiene esta técnica algunas premisas fijas y otras que no lo son tanto ya que solamente la experiencia y la observación de como se comporta la base acrílica nos dará una visión segura de los resultados. Yo propongo suponer los resultados ya que dependen de muchas variables técnicas que son justamente las que dan a esta técnica ese particular encanto de no ser tan previsibles como lo son otros materiales tradicionales.


Grabando el aluminio con el Mordiente salino


Aguadas acrílicas, aguatinta abierta y reservas de lápices grasos. Aluminio

Se ha escrito bastante en estos 30 años de grabado no tóxico sobre la particularidad de las bases acrílicas. Para unos son bases al agua no tóxicas, para otros tienen un cierto nivel de toxicidad basado en algunos materiales químicos usados en su elaboración, también se critica la dificultad en la limpieza de la base acrílica cuando no se remueve inmediatamente ya que los polímeros con el tiempo se agrupan y se refuerzan y endurecen cada segundo un poco más. Yo siempre hago una relación con las bases mucho más tóxicas y nocivas como las asfálticas y rescato de las bases acrílicas la posibilidad de ser removidas sin solventes derivados de hidrocarburos (ya que se remueven con agua y carbonato de sodio) y lo que yo recomiendo es cuando uno adquiere seguridad en la técnica, remover la base inmediatamente después de la mordida, en ese momento en que la humedad de la solución salina del  mordiente ha debilitado o ablandado la base acrílica y solamente con agua y jabón y una pinceleta semidura limpiamos la plancha sin necesidad del uso de un material químico como el carbonato de sodio que si es necesario debemos usarlo por supuesto. La proporción del carbonato de sodio en agua es del 20 % pero dependiendo de cada caso en particular se puede aumentar la proporción de carbonato de sodio en agua. (protegerse con guantes ante la corrosividad del carbonato de sodio). Y mi otra preferencia con esta base acrílica es la de poder dibujar sobre la base fresca, casi seca y seca con diferentes utensillos y lograr tipos de líneas y texturas totalmente únicas y diferentes a las que ofrecen otras bases protectoras de metales en calcografía. Este es el aporte que ofrecen los nuevos materiales al permitir otro tipo de líneas grabadas, otras tramas, otra posibilidad a descubrir.

Un recuerdo y referencia: 
En marzo del año 2017 fuí invitado por Mariella Causa y Fabiola Mercandetti a formar parte del Workshop de Grabado No Tóxico en la Scuola di Grafica d'Arte de la Academia de Bellas Artes de Venecia, Italia, donde hice una demostración de la técnica de aguada acrílica en aguafuerte. 
En este link del blog se pueden ver estampas de aguadas acrílicas sobre aluminio: https://grabado-menos-toxico.blogspot.com/2017/06/huecograbado-en-aluminio.html

(*)En Argentina, los barnices acrílicos a los que se hace referencia se venden en artísticas de todo el país o en pinturerías. Yo hago una mezcla mitad y mitad con dos tipos. Uno es el Barniz al agua EQArte (prefiero el color blanco pero puede ser cualquier color) que es un barniz al agua de color que se fabrica y se vende para pintura sobre madera y es muy líquido. Y el otro es un barniz y diluyente brillante transparente al agua que es más denso y hay varias marcas, Dekora, Alba, Eterna, EQArte, Eureka. Esta mezcla sirve como barniz protector al agua para aguafuerte.

Pablo Delfini
2020

jueves, 7 de septiembre de 2017

Hojalata, metal reciclado para aguafuerte

Las latas de aceite de oliva o de otros productos envasados, preferiblemente con lados cuadrangulares, se pueden desarmar con una buena tijera para cortar metal y guantes seguros.
El lado interior es una buena superficie metálica para grabar al aguafuerte. En Argentina lo llamamos "hojalata", en otros países "latón" o "lata".
Tiene como característica ser de poco espesor pero muy resistente y en buenas condiciones no se oxida.
Con mordiente salino (sulfato de cobre, sal de cocina, vinagre) puede ser grabado con la técnica que se desee.
En estas fotografías muestro aguadas acrílicas grabadas con mordiente salino.
Recuerdo haber grabado mi primer hojalata en el Taller de Ricardo Tau en 1980......!
Pablo Delfini
2017

martes, 29 de agosto de 2017

Demostraciones en el IV Encuentro Nacional de Grabado, Mar del Plata, 2017

En el IV Encuentro Nacional de Grabado de Mar del Plata los días 19 y 20 de agosto de 2017, se realizaron dos demostraciones de técnicas y materiales menos tóxicos de grabado.

El sabado 19 Pablo Delfini habló y mostró paso a paso la realización de una litografía con limón y miel, sobre plancha de metal aluminio, método creado por Francisco Hernández Chavarría de la Universidad de Costa Rica. Una técnica que se adapta a maneras litográficas propias de cada región y fundamentalmente se rescata la simplicidad en el uso de los recursos tan próximos, cotidianos y no tóxicos. Como anécdota feliz comentamos que alumnos de la Escuela Malharro que trabajan con litografía sobre poliester van a aplicar algunos materiales y maneras a su trabajo específico.

El domingo 20 Mariel Bichi nos introdujo en el fascinante mundo de la preparación casera de Barnices al agua para aguafuerte. Nos contó de su proceso de búsqueda probando diferentes productos hasta lograr variantes de uso y aplicación que deja la puerta abierta para seguir ampliando y actualizando la investigación desde la propia experiencia. Su interés radica además en la posibilidad de que los alumnos trabajen en sus casas con recursos sostenibles, con el concepto de "el taller de grabado ambulante".

Ambas demostraciones dejan expuesta una característica esencial del movimiento histórico del Grabado No Tóxico: la posibilidad sostenible de poder adaptar los materiales y métodos a cada región dentro de la amplia gama de recursos amigables y más seguros.
Y siempre teniendo como consigna el oficio y el carácter múltiple del Grabado como arte.

P.D.
2017


Productos elaborados por Mariel Bichi (foto Daniela Santamaría)

Mariel Bichi en la Demostración (foto Clarisa Rodriguez)

Planchas y estampas de Mariel Bichi (foto: Javier Barragán)

Plancha de Mariel Bichi (foto: Javier Barragán)
Litografía con limón y miel, demostración de P. Delfini (foto: M. Bichi)
Pablo Delfini en la Demostración (foto: Andrea Rodriguez Torres)
Plancha y estampas de Pablo Delfini (foto: Mariel Bichi)
Plancha de Pablo Delfini (foto: Mariel Bichi)
Pablo Delfini en el Taller de Grabado de la Escuela Malharro (foto: Javier Barragán)
P. Delfini (foto: Mónica Porras)
Litografía con limón y miel (foto: Mónica Porras)