Mostrando entradas con la etiqueta 16.LITOGRAFÍA GOMA-LIMÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 16.LITOGRAFÍA GOMA-LIMÓN. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de diciembre de 2020

Algrafía menos toxica

 Definir a la técnica llamada "Algrafía" es referirnos a la litografía tradicional en piedra alemana aplicada a la matriz de metal aluminio.
Históricamente las planchas de metal zinc fueron las que primero se usaron para la técnica llamada zincografía, siendo el mismo Alois Senefelder quien en su Manual de litografía de 1818 hace referencia a su experiencia de probar la técnica litográfica, el grabado químico, sobre planchas de metal.
Hagamos un gran viaje temporal, reconozcamos al offset como una fuente de prueba y experiencia litográfica fundamental en el desarrollo gráfico del siglo XX y llegamos al período de la posguerra, los años '50, como los que aceptan al aluminio como el metal más apto para la industria del offset que se instala en la época como la manera definitiva de imprimir litográfica e industrialmente tantos tipos de impresos que intervienen en la vida cotidiana de la gente: periódicos, revistas, etiquetas, libros, folletos, panfletos, afiches y tantas otras variantes gráficas impresas en tantos otros soportes alternativos al papel.

Pero a nosotros nos interesa la Litografía artística y la algrafía se define como el medium para trabajar en un taller de Litografía artística con planchas de metal aluminio. Generalmente el tipo de graneado es el denominado "a bola", donde de manera especializada las planchas de aluminio son graneadas con polvo abrasivo, bolas de vidrio o metal y movimientos rítmicos de máquinas específicas que logran obtener una superficie graneada del metal muy parecida a la de las piedras alemanas tradicionales. Sobre estas planchas de metal se realiza el dibujo con materiales grasos y se procesa con los materiales tradicionales como el ácido fosfórico, la goma arábiga, el tanino, disolventes como trementina y aguarrás, aditivos como polvo de resina colofán y dependiendo de técnicas específicas también otros solventes contaminantes y de un nivel de toxicidad a tener en cuenta a la hora de establecer ciertos riesgos de consecuencias nocivas para la salud humana y del medio ambiente.
Cuando no se hablaba ni pensaba en los peligros de manipular ciertos materiales muy tóxicos, la algrafía se establece como una alternativa técnica aceptada en todo el mundo, también por su posibilidad de ser impresa en prensas calcográficas y además por su opción más simple que consiste en usar las planchas industriales para el offset, con la emulsión fotosensible lista para recibir positivos tanto fotográficos como dibujados a mano alzada o mixtos, el proceso de fijar imágenes con la luz en las planchas para offset se instala como una alternativa litográfica para trabajar la imagen gráfica e impresa con una libertad técnica y expresiva donde la imagen fotográfica planográfica permite desarrollar un mundo iconográficamente muy particular. En Argentina esta variante es nombrada de diversas maneras: Fotoplate, Offset litográfico, Fotolitografía, Offset artístico. Si se me pide una preferencia, yo la nombro como: "Fotolitografia".

Desde el año 1996 que comienzo a trabajar con la algrafía y la fotolitografía tradicional, y es en 1999 cuando aprendo la litografía sin agua en su variante de dibujo directo sobre la plancha y también la opción fotolitográfica. Son muchos años de litografía hasta que aproximadamente en 2012 mi visión se amplía enormemente ante la posibilidad de reemplazar los materiales tóxicos por materiales que venían siendo investigados en el mundo como posibles y eficientes para fijar e imprimir litográficamente una imagen.Tanto en piedra como en metal. Y los elijo como definitivos para el desarrollo de mi investigación de nuevos materiales en Litografía y cada día me convenzo más de que cumplen la misma función que los materiales tóxicos tradicionales y hasta son mejores. Hablo fundamentalmente del jugo del limón y de los aceites vegetales,

En este año 2020, el año de la pandemia del Covid 19, fui invitado por Agora Taller Cultural de La Paz, Bolivia, dirigido por el Maestro Carlos Cordero Montiel, a ofrecer via Zoom, un Taller de Litografía sobre plancha de aluminio (otra manera de referenciar a la Algrafía como técnica). Era el mes de julio, en Buenos Aires todos seguíamos encerrados en cuarentena y yo lejos de mi taller, pero  acepté la invitación sabiendo que estaba en un lugar sin los medios adecuados pero justamente esa era una característica favorable a la hora de dejar en claro que se podia hacer litografía con pocos medios, en pequeño formato e impresa a mano con un tipo de baren alternativo. Decido igualmente grabar un video documentando la realización de una litografía en aluminio de mediano formato e impresa en prensa calcográfica (tenía a mano mi primera prensa de los años '80) para explicar previamente los pasos fundamentales del trabajo y luego en directo y ante el ojo inescrupuloso del teléfono celular haría una litografía de pequeño formato desde cero, en el espacio reducido de mi bunker pandémico. Organicé el espacio de tal manera que fuera posible documentar cada paso técnico. Ahora que pasaron 5 meses hago una autocrítica y considero que todo podría haber estado mejor pero no me arrepiento y pienso que el objetivo fue cumplido y es un documento de un momento único en mi vida y en la del mundo ya que una Pandemia no se vive todos los días, no.?

Plancha de aluminio dibujada y procesada lista para imprimir


En esta publicación les comparto imágenes del proceso de investigación y el video presentado en la videoconferencia via zoom.


En estas imágenes vemos una litografía sobre una pequeña plancha de aluminio, impresa a mano con el baren Ozaku, el creado por Seishi Ozaku, el inventor del mokurito amigo de Nik Semenoff a quien dió los pasos de realización publicados en la página web del artista investigador canadiense:



A manera de reconocimiento (este no es un paper universitario...) mi investigación no hubiera sido posible sin los valiosos aportes de las siguientes personas: Fabiola Mercandetti, Mariel Bichi, Emilie Aizier y Francisco Hernández de Chavarría.

Pablo Delfini, 2020

viernes, 29 de mayo de 2020

Video sobre litografia en marmol de Carrara

En este video que documenta la realización de una litografía sobre piedra de mármol de Carrara podemos ver algunas particularidades técnicas referidas a la litografía no tóxica, aquella que se refiere al uso de acidulantes y limpiadores naturales no nocivos para la salud y el medio ambiente, como el jugo natural de limón y el aceite vegetal.
Observamos la particularidad de haber trabajado con una piedra de mármol muy pequeña que posibilitó la impresión sin prensa litográfica, con presión manual de cuchara de madera, lo que le da un encanto muy especial y al menos para mí, un placer de actividad gráfica. No me olvido que el inventor de la Litografía, Alois Senefelder, hizo sus primeros intentos de impresión manual también sin prensa, logrando buenos resultados. Recomiendo usar papeles de muy poco gramaje y cuando son más pesados, humedecerlos para que al estar blandos permitan una mejor impresión con la cuchara.
En el video no se habla del tiempo de acción del acidulante de goma arábiga y limón y sería bueno recordar en esta publicación del Blog que este tipo de acidulación natural al ser más débil no necesita un tiempo de reposo muy largo actuando sobre la piedra de mármol. Yo recomiendo dejar "en fresco" unos minutos después de pasar el acidulado con pincel sobre el dibujo (en un dibujo normal de lápiz graso funciona bien una proporción de 50 % de goma arábiga y 50 % de jugo de limón) y luego con un bollo de tarlatán o algodón se frota dejando una fina capa de goma acidulada hasta que seque. En este estado yo he dejado la piedra desde 15 minutos hasta meses antes de seguir con el proceso. Y considero que es muy importante la manipulación de un buen impresor litográfico a la hora de mantener la estabilidad de la piedra durante los pasos de todo el proceso y la estampación que va a requerir varios "acidulados leves continuos" para evitar el empaste y los problemas de aparición de manchas y zonas indeseadas. En la época de la litografía industrial un buen impresor litográfico era un profesional experto que todo su tiempo lo dedicaba a imprimir litografía y no había problema técnico que no pudiera solucionar. Nosotros, ahora somos nuestros propios impresores y la experiencia nos da mucho conocimiento en el manejo de los procesos y materiales.
Otra recomendación: si la imagen a imprimir es pequeña debemos usar un rodillo pequeño acorde al tamaño de la imagen a entintar, y que sea un rodillo de goma blanda que reparta la tinta de forma pareja.
Además debemos cargar el rodillo con poca tinta y como vemos en el video, darle cuerpo con carbonato de magnesio (o talco aunque no es lo mismo...) sobre todo si hace calor ya que la temperatura ambiente influye en la viscosidad de la tinta. Una tinta muy blanda va a traer problemas seguramente si no tomamos recaudos.
Para el que no los conozca, los procesos mostrados en el video y referidos a la litografía no tóxica en piedra de mármol son básicamente los mismos a los de la litografía tradicional sobre piedra litográfica, con la supresión de algunos pasos que no impide el buen logro final.
En el video imprimo sobre papeles diferentes, por ejemplo el papel tissu verde que envuelve las peras en la verdulería, papeles de libros usados y sin culpa de ser reciclados, papel de arroz del barrio chino y papel Arches Velin de 250 grs de puro algodón. También muestro como hago un chine collé. Creo que es ya una costumbre muy incorporada en mi trabajo como impresor, el disfrutar lúdicamente probando muchos papeles diferentes y olvidándome del tiraje tradicional de todas las estampas iguales en un mismo papel. Lo recomiendo.

Este es el link para descargar el artículo de Francisco Hernández Chavarría sobre la litografía con miel y limón en que está basada la técnica descrita en el video: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3763087

Link para mi articulo sobre la litografía menos tóxica, que amplía la información sobre la historia y fuentes de investigación de la litografía no tradicional:
http://grabado-menos-toxico.blogspot.com/2019/07/litografia-tradicional-y-litografia-no.html

Pablo Delfini, mayo 2020



Pequeña piedra de mármol de Carrara en proceso litográfico
Edición en diferentes papeles de la litografía del video

viernes, 12 de julio de 2019

Litografía tradicional y litografía no tóxica (1ra parte)

 (este artículo fue escrito para el Workshop de grabado no tóxico y Curso de Litografía sin agua, organizado por Fabiola Mercandetti en el Atelier Incisione Blu de Roma, en octubre de 2018. En este workshop se presentó también una publicación del Grupo G.I.R.I. (Grupo Internacional de Investigación sobre el Grabado), "Dal bulino al non toxic" de Fabiola Mercandetti, Mariella Causa y Pablo Delfini, donde fue incluido. En este Blog decido dividirlo en dos partes, esta primera más histórica y una segunda específica de la Litografía sin agua.
Pablo Delfini, 2019)

        La litografia nace a fines del S. XVIII, en 1798, cuando Alois Senefelder inventa la técnica de impresión planográfica usando las piedras calcáreas de Solnhofen, Baviera, dibujando con tinta grasa y estampando la imagen después  del tratamiento adecuado sobre la superficie (con ácido nítrico y goma arábiga). Los procesos y tratamientos químicos de la piedra permiten resaltar la característica principal de esta técnica basada en la repulsión entre el agua y  lo graso, y cuando se  humedece la piedra y se entintan las partes dibujadas con los materiales grasos, se obtiene la imagen para estamparla sobre el papel.

Alois Senefelder (Praga,1771-Munich,1834)
Este nuevo método permitió a Senefelder investigar esta técnica con muchas variantes de dibujo, de procedimientos y de impresión. En su libro "L'Arte della Litografia" publicado en 1818, A. Senefelder comenta la posibilidad de usar otros soportes como la madera, el mármol, el papel, la piedra artificial y al final hace también mención a su investigación con diversos metales demostrando que también éstos  pueden ser utilizados como matrices para la técnica litográfica.

Piedras de Solnhofen y mármoles de Carrara
 La piedra y luego el zinc fueron las matrices más usadas  para hacer litografia por grandes artistas como F. Goya, H. Daumier, E. Munch, K. Kollwitz, G. Braque, P. Picasso, entre tantos otros como así también el uso en imágenes publicitarias y comerciales, hasta el enorme desarrollo de los procesos fotográficos en la industria del offset en planchas de aluminio.

F. Goya (1746-1828) "La lectura", litografía, c. 1820

Piedra con etiqueta del lubricante Valvoline
Hacia fines del S. XX se verifica un interés por nuevos métodos alternativos a la litografia tradicional. Inicia así una floreciente búsqueda de nuevos materiales y procesos que permitieron simplificar los procedimientos de preparación de esta técnica

En los años' 70, el profesor Seishi Ozaku de la Universidad de Tama, Japón, inventa el Mokurito, una técnica litográfica trabajada sobre madera. Ozaku parte de un dibujo realizado sobre la matriz con materiales grasos y a ellos incorpora otra técnica, la incisión xilográfica. Experimenta la combinación de dos técnicas diferentes efectuadas sobre la misma matriz de madera.
 
La artista polaca Ewa Budka trabajando con la técnica Mokurito sobre madera
En torno al 1990 el canadiense Nik Semenoff de la Universidad de Saskatchewan, inicia su investigación sobre la Dry Lithography (Litografía seca) inventada en 1968 por la Empresa  3M de Minnesota (USA) y la adapta al Taller de Grabado. Semenoff comenzó a trabajar dibujando directamente con materiales solubles en agua y con su invención de un método de aguada, usando el polvo de toner. Posteriormente prepara la matriz protegiéndola con sellador a base de  silicona.

Nik Semenoff trabajando sobre una plancha de aluminio
Pruebas de aguada de toner de Nik Semenoff
El nombre dado a esta técnica, "waterless lithography", litografia sin agua, hace referencia a la propiedad de la silicona de rechazar la tinta de impresión sin tener la necesidad de usar el agua durante el momento de entintar, como en la litografia tradicional. N. Semenoff ha creado un método que viene exhaustivamente descripto en su página web de la Universidad donde lo explica facilitando la difusión en todo el mundo.
 
El triple rodillo de Nik Semenoff
Nik Semenoff y el sellador de silicona
 En 1997, George Roberts comienza a experimentar con planchas de poliester en el Idaho State Board of Education Grant (USA). Partiendo de materiales usados en el offset industrial e introduciéndolo en el ámbito artistico estas planchas de poliester ofrecen la posibilidad de trabajar con una técnica litográfica sin la necesidad de un  proceso químico. También Mark Zaffron favorecerá la difusión de esta técnica litográfica muy simple y accesible.

Plancha de poliester
Litografía sobre plancha de poliéster, George Roberts
En 2009 en USA, Dwight Pogue crea los D & S Bio Solut, emulsiones fotosensibles, acidulantes y disolventes menos tóxicos para reemplazar los materiales muy nocivos usados en la litografia tradicional  sobre piedra y metal. Pogue publica en 2012 su manual "Printmaking revolution."

Printmaking revolution, Dwight Pogue
El año 2011 es muy particular por haber hecho conocer al mundo del grabado dos nuevas técnicas litográficas basadas en el uso de materiales cotidianos: la "Kitchen litho" y la "Litografía con limón y miel". Estas técnicas son muy accesibles por la simplicidad con la cual se resuelve la complejidad técnica de todo el proceso litográfico.

La artista francesa Emilie Aizier inventa la "Kitchen Litho" usando el papel de aluminio de cocina como matriz para crear el dibujo graso, mientras como acidulante emplea la bebida Coca Cola y para remover la tinta utiliza el aceite vegetal. Aizier ha difundido su invención con un video en su canal de Youtube donde muestra todos los pasos de la técnica. En una segunda fase aplica su método sobre mármol y planchas de aluminio. Publica dos Manuales, en 2012 y 2015.
 
Emilie Aizier trabajando con la Kitchen litho
Manuales de Kitchen litho de E. Aizier
También el científico costarricense Francisco Hernández de Chavarría crea la Litografia con limón y miel sobre planchas recicladas de offset, acidulando con una solución de miel y jugo de limón. Todos estos materiales sustituyen los ácidos tradicionales tóxicos y también los solventes nocivos vienen reemplazados con el aceite vegetal de cocina. Chavarria difundirá su técnica en un articulo publicado por la Escuela de Artes plásticas de la Universidad de Costa Rica.
 
Limón y miel, solución acidulante no tóxica
Retrato de F. H. de Chavarría, litografía con limón y miel de Alberto Murillo
En 2014 la artista e investigadora Fabiola Mercandetti publica su investigación sobre un acidulante no tóxico para la litografia sobre piedra, la "Lito Sem". Este nombre es un homenaje a N. Semenoff, ya que es a base de bisulfato de sodio que es uno de los productos del mordiente junto al sulfato de cobre, que N. Semenoff utiliza para grabar el aluminio. Tal fórmula viene puesta en práctica por un experto litógrafo como Nicola Manfredi en 2015 y el maestro verifica su eficienza. En efecto Manfredi usa la Lito Sem en lugar del ácido nítrico en su Taller de Reggio Emilia (Laboratorio Mavida).
 
Fabiola Mercandetti dibujando en la piedra litográfica
 En mi experiencia personal puedo decir que estoy formado desde la litografia tradicional sobre piedra que comencé a practicar en 1984 en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. En efecto trabajé por muchos años con el método litográfico tradicional y en mis nuevas investigaciones verifico que la técnica mantiene sus caracteristicas intrínsecas y que funciona igual con estas nuevas combinaciones de materiales introducidos por las técnicas litográficas no tóxicas. En mis litografías sobre piedra, sobre mármol o sobre metal uso y decido las diversas dosis de los productos según el soporte y el material de dibujo de las matrices
Litografía en aluminio con goma limón como acidulante
Estos ingredientes fundamentales como la  goma arábiga, la miel, el jugo de limón y la bebida Cola, vienen empleados  en el proceso de fijado de los materiales  usados para realizar el dibujo graso y para lograr dar estabilidad a la imagen entintada durante el tiraje. Para remover el material graso utilizo el aceite vegetal, el cual cumple perfectamente su función como alternativa a los solventes muy tóxicos.
El
único secreto es un continuo tratamiento de la superficie de la matriz con estos productos no tóxicos que ofrecen una acidulación leve pero eficaz para lograr dar la estabilidad necesaria durante toda la edición, y solucionando problemas técnicos.
La variante que uso y prefiero es una solución acidulante de goma arábiga y jugo de limón, tanto el jugo comercial como el natural del limón exprimido.

Pablo Delfini
2018

(En la segunda parte de este artículo desarrollaré la técnica de Litografía sin agua, waterless lithography, mi técnica favorita e incluiré la Bibliografía.) P.D., 2019
Link a la segunda parte: Segunda parte del artículo "Litografía tradicional y litografía no tóxica"
 
Litografía con goma arábiga y limón sobre plancha de aluminio
Litografía en mármol, acidulación goma, limón, coca cola
Impresión de litografía en mármol en prensa calcográfica
Kitchen litho sobre plancha de aluminio

Bibliografía: 

_Fabiola Mercandetti, 2015, L’incisione non toxic, tradizione e sperimentazione, L’incisioneblu, I Quaderni dell’Ali, aggiornamento al nº1, Bologna, Italia
_NikSemenoff, 1991-2018,http://www.ndiprintmaking.ca/ o http://homepage.usask.ca/~nis715/waterless%202014.html
_Pablo Delfini2011-2019, http://grabado-menos-toxico.blogspot.com/
_Alois Senefelder, 1819, A complete course of lithography, London / 1824, L’Arte della litografia, Napoli, Italia                                          
_Juan Carlos Ramos Guadix, Bethania de Souza, 2017, Poliestergrafìa, la litografía expandida, Ed. De la Universidad de Castilla-La Mancha, España
_Aizier Emilie, 2012 e 2015, Manuel de lithographie simple et non toxique / Kitchenlitho Suite, Atelier KitchenPrint, France.
_Dwight Pogue, 2012, PrintmakingRevolution, Watson-Guptill, New York, USA.
_Jacob Semko, 2005, Waterless lithography, an artist to professional-quality using Nik Semenoff's method, Outskirts Press. USA.
_
Stanly Jones, 1964 /1981, La stampa d’ arte: litografia, Il castello, Milano, Italia
_Francisco Hernandez Chavarría, 2011, Con limón y miel: una litografía alternativa, simple y rápida, Fundación Dialnet, El Artista nº 8, La Rioja, España

lunes, 16 de octubre de 2017

Taller de Litografia en metal en Parana, Entre Rios, Argentina

El viernes 13 de octubre de 2017 impartí un taller de Litografía en metal (acidulación goma miel limón) en Paraná, en la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de Entre Ríos, Argentina. Invitado por el Profesor y artista Guillermo Federico Hennekens la actividad se desarrolló con la participación de un grupo muy creativo, con muy buena experiencia en el Taller de Grabado, interesados en conocer nuevas maneras de trabajo gráfico. 
Una gran alegría fue que eran "fans" del Blog de Grabado menos tóxico y lo leen e investigan desde la propuesta de un taller de grabado sostenible y más amigable con el medio ambiente. 
Como siempre, la introducción al taller de litografía en metal comienza con la fotografía del retrato de Alois Senefelder, el inventor de la litografía y primer grabador en hacer litografía en metal, como lo cuenta él mismo en el Apéndice de su "Arte de la Litografía", 1819. (que no aparece en todas las ediciones posteriores) 
Esta particular técnica con goma, miel y limón se desarrolla desde la investigación de Francisco Hernandez Chavarria de Costa Rica en 2011. 
Van acá algunas fotos. 

Pablo Delfini, 2017