Este Taller virtual se realizó para la Universidad El Bosque y el Taller Anacrónico de Bogotá, Colombia, dentro del marco del 4to Salón de Gráfica Universitaria, edición Latinoamérica, Bio-Gráfica, coordinado por la Maestra Margarita Rojas Jaramillo. Tuvo lugar el día 25 de octubre de 2022 y consta de una primera parte teórica sobre la historia de la mezzotinta y antecedentes de la variante con abrasivos a mano, descripción técnica y posibilidades dentro del grabado menos tóxico. Luego en una segunda parte se realiza en vivo la demostración del uso de los materiales, herramientas, modalidades e impresión de una mezzotinta sobre placa de aluminio.
Agradezco la gran ayuda de Fabiola Mercandetti en la investigación histórica, los aportes técnicos de Mariel Bichi y a Margarita Rojas J. junto al Taller Anacrónico de la Universidad El Bosque de Bogotá por la invitación a participar en las jornadas dedicadas a la difusión de un grabado más sostenible y amigable con el medio ambiente.domingo, 12 de febrero de 2023
sábado, 17 de diciembre de 2022
Nik Semenoff, el gran pionero
Una noticia triste. En el mes de setiembre de 2022 murió Nik Semenoff en Saskatchewan, Canadá, el mismo lugar en donde había nacido en 1928.
Fue un gran pionero del grabado no tóxico, con sus aportes fundamentales en litografía sin agua, en grabado electrolítico, en el mordiente salino para aluminio y cinc y en serigrafía con tintas caseras al agua. Además de inventar la prensa de mano con rulemanes, el uso del polvo de toner para aguadas en litografía y calcografía, diversas fórmulas para regenerar el residuo del mordiente salino, el rodillo triple para entintado y tantas otras ideas geniales.
Fue también un pionero en el uso de internet, difundiendo desde su página de la Universidad de Saskatchewan, todos sus inventos, fórmulas, técnicas y descubrimientos.
Su bibliografía consiste en articulos emblemáticos publicados en la revista académica Leonardo: junto a Christos C. (1991). Using dry-copier toners and electro-etching on intaglio plates, Leonardo, vol. 24, nº 4 y junto a Bader, L. W. (1998). Intaglio etching of aluminium and zinc using an improved mordant. Leonardo, vol. 31, nº 2 y su libro manual en formato digital DVD, New directions in Printmaking: the technical side. A personal journey into safer and easier printmaking (Un viaje personal hacia un grabado más seguro y fácil.) Y ojalá algún día se puedan reunir todos los miles de emails intercambiados con personas de todo el mundo, que lo hemos consultado sobre problemas técnicos y que Nik Semenoff ha contestado tan gentil y desinteresadamente. Yo atesoro 2 emails que me envió Semenoff en 2001, respondiendo algunas dudas sobre litografía sin agua y conozco el caso de la amiga y grabadora italiana Fabiola Mercandetti, que intercambió centenares de emails, que ilustran la grandeza de Semenoff. Fue F. Mercandetti que me invitó a participar en una publicación compartida con ella y N. Semenoff, sobre la litografia no tóxica en 2016: La litografia non tossica. La stampa d'arte, technique e linguaggi, tomo 1, pag. 277 a 291. ALI, Associazione Liberi Incisori, así como la publicación Dal bulino al non toxic, junto también con Maria Causa, culminando el curso y encuentro en Roma en 2018, dedicado a la litografía sin agua y al Gruppo GIRI. En esta última publicación hacemos un Omaggio a Nik Semenoff (Homenaje a Nik Semenoff) invitándolo a publicar dos artículos sobre su legado en grabado: Incisione più sicura (Grabado más seguro) y Litografia senz'acqua (Litografia sin agua). De esos dos artículos traduje el primero, al idioma castellano para publicar en la revista Nolix, de Xylon Argentina y también lo publiqué en este blog. Les comparto el link:
http://grabado-menos-toxico.blogspot.com/2020/08/grabado-mas-seguro.html
Toda la comunidad del grabado internacional que sigue su legado de trabajar en el taller de un modo más saludable y pensando también en el cuidado del medio ambiente, ya está extrañando a Nik Semenoff.
La vida debe continuar sin olvidar a un gran hombre de las artes y de ese costado tan esencial de la creación humana, que él llamó "the technical side", el lado técnico. El lado del oficio.
Pablo Delfini
Diciembre 2022
![]() |
Alquimia, última muestra antológica de Nik Semenoff en 2018 en la Galería Chapell de Saskatchewan, Canadá |
domingo, 25 de septiembre de 2022
Presentaciones del libro Grabado Menos Tóxico (el libro del blog)
En pleno proceso de reimpresión del libro Grabado Menos Tóxico (el libro del blog), se enumeran acá las presentaciones del libro realizadas en diferentes espacios de manera presencial y virtual.
2-GenTV y Radio Hermes, "Hablando de arte" con Rolo Correa en la sección "Artes plásticas, el espejo del alma" con Andrés Bestard Maggio, 13 de marzo de 2022
3-Centro Cultural El Cántaro, ciudad de Buenos Aires, con la presencia de Melisa Scisciani y Mónica Vidal, invitación de Liliana Esteban y Marcelo Bagnati, 2 de abril de 2022
4-Maratón de grabado menos tóxico en el Molino Papelero de la ciudad de Los Hornillos, Córdoba, Argentina, invitación de Valeria Raggi, 14 de abril de 2022
Link para ver en youtube: https://youtu.be/0IRTNB7gie8
5-Bigai II, Bienal Internacional de Grabado y Arte Impreso, Museo Emilio Caraffa, ciudad de Córdoba, Argentina, invitación de Micaela Trocello, 21 de junio de 2022
martes, 18 de enero de 2022
Grabado Menos Tóxico (el libro del blog)
A diez años de la creación del blog se publica "Grabado Menos Tóxico (el libro del blog)" de Pablo Delfini.
El libro expone la relación de las técnicas de grabado artístico con una postura de trabajo menos contaminante y más sostenible, en armonía con la salud y el medio ambiente.
El autor explica, de manera clara y detallada, el desarrollo de técnicas de Litografía menos tóxica (litografía sin agua sobre aluminio y sobre tetrapak, litografía goma limón, litografía sobre mármol, litografía sobre poliéster); de Calcografía menos tóxica con mordientes salinos (aguafuerte, aguatinta, grabado al azúcar, barniz blando, aguada acrílica y grabado electrolítico) y con incisión directa (grabado a buril, puntaseca y mezzotinta).
En el apartado Obras presenta una selección de sus grabados litográficos y calcográficos.
En el apartado Miscelánea se refiere a las técnicas de moku-hanga, frottage, grabado sobre tetrapak, monotipo al agua y hectografía. También desarrolla la gráfica plegada, la edición lúdica, la limpieza creativa, y describe al Gruppo G.I.R.I y al Grupo Menostoxicolatinoamerica.
En el apartado Intercambio gráfico participan 20 artistas con estampas realizadas con las técnicas mencionadas en el libro.
Colaboran Fabiola Mercandetti, con Breve historia del grabado no tóxico; Melisa Scisciani con Expandir la obra: metáfora y técnica; y Mónica Vidal con Expandir la obra: procesos creativos y vivencias.
Además cierra cada apartado de este libro la sección Historias del blog.
Edición y coordinación de Laura Scisciani del Taller Publica Libros.
ISBN 978-987-88-2543-4
Tamaño 20 x 25,5 cm, 304 páginas, tapa ilustración mate 350 g, interior ilustración mate 115 g a todo color.
Impreso en diciembre de 2021, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
CONSULTAS:
Por mensaje privado a Pablo Delfini a través de:
Facebook.com/pablo.delfini
Instagram.com/pdlfini/
Mail del blog: litosinagua@gmail.com
En Argentina pueden buscarlo también en Mercado Libre.
Pablo Delfini
enero 2022
martes, 28 de diciembre de 2021
Monotipos al agua sobre tetrapak
El monotipo es una técnica de grabado y de arte impreso que permite obtener solamente una estampa. Tradicionalmente y desde el origen en el siglo XVII, de la mano de Giovanni Benedetto Castiglione (Génova, 1609 - Mantua, 1664), también se pueden imprimir "fantasmas", que son las segundas o terceras pasadas por la prensa de la matriz que cada vez con menos tinta, dará estampas más transparentes, menos definidas, muchas veces usadas como punto de partida para nuevas sobreimpresiones de monotipos.
Pasando por el siguiente siglo XVIII con la experiencia de William Blake con alguna serie de monotipos con pintura al temple, llegamos a fines del XIX con los monotipos a la acuarela de Paul Gauguin en la Polinesia francesa. Con varios artistas en el siglo XX y lo que va del XXI, yo descubro esta técnica en el libro de B. Grabowski como indico en una publicación de hace 7 años en este Blog:
http://grabado-menos-toxico.blogspot.com/2014/06/monotipos-al-agua.html
Como alternativa técnica comencé a usar los envases descartables de tetrapak, como soporte para crear monotipos con los materiales al agua (acuarelas, lápices acuarelables, tinta de café soluble, marcadores lavables, témperas, etc). Encuentro en el tetrapak desplegado una superficie muy afin a mi forma de trabajo, por la superficie fragmentada, dividida en espacios a los que puedo agregar relatos visuales, palabras, texturas.
Es conveniente, después de limpiar y desengrasar el tetrapak, dar una capa aislante de goma arábiga o jabón líquido. Antes de imprimir con papel húmedo, el material al agua usado debe estar seco.
Pablo Delfini, 2021