domingo, 9 de junio de 2024

Mokuhanga en MDF

El mokuhanga es una técnica de grabado en relieve que permite imprimir con tintas al agua fabricadas en el momento con materiales muy amigables como los pigmentos en polvo, la goma arábiga y la harina de arroz.
Desde 2012, cuando aprendí la técnica de la mano de Alejandra Dorsch, siempre vuelvo a practicar la técnica. Realmente me da mucho placer grabar madera e imprimirla con el procedimiento tradicional de la estampa japonesa.
En este caso intenté hacer un grabado a tres colores, grabando planchas de MDF, que es madera reconstituida, reciclando residuos de madera dura o blanda en combinación con cera y un aglutinante de resina. En Argentina también la llamamos Fibrofácil. Es muy blando para grabar y no permite grabar en positivo líneas muy finas como las que se pueden grabar en madera de fibra, terciada o contrachapada. Pero lo importante es que permite el uso de las tintas al agua sobre su superficie, logrando una edición estable. Los cepillitos de cerda natural logran dejar una capa pareja de tinta, como sucede sobre las maderas naturales.
Me ha sucedido que algunas líneas finas se han roto y eso hizo que decidiera eliminarlas en la edición final.
No usé modos de registros tradicionales del mokuhanga sino un registro de ubicación sobre una hoja con la silueta del tamaño de la matriz y de la hoja de impresión. Usé hojas recicladas de un libro viejo que coincidían con la proporción de la matriz.

Pablo Delfini, 2024











martes, 5 de marzo de 2024

Prólogo de un taller menos tóxico

Compartimos el texto completo del prólogo del libro "Grabado Menos Tóxico (el libro del blog)", de Pablo Delfini, publicado por primera vez en diciembre de 2021.



PRÓLOGO
de un taller menos tóxico

Pablo Delfini
Octubre de 2021

   Un taller de grabado es un lugar donde se trabaja a fin de crear matrices para imprimir en papel, editando series de estampas iguales o casi iguales. Los procesos que tienen lugar en el taller implican la manipulación de una gran variedad de materiales artísticos, industriales y químicos, de herramientas y máquinas específicas, de tintas de impresión, de productos de limpieza y disolventes, así como también los elementos residuales para eliminar, reciclar o regenerar. En los libros de grabado tradicionales se habla muy poco o nada del momento final de la limpieza; dejan la sensación de que el trabajo termina al imprimir con éxito las estampas de la edición, sin tener en cuenta el modo en que debemos limpiar, desengrasar, tirar los residuos, airear los ambientes…  Considero que esta instancia de finalización de la actividad en el taller es clave para lograr la sostenibilidad y el bienestar en el trabajo creativo diario.

   Comencé a grabar en 1979, en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano de Buenos Aires, realizando xilografías sobre tacos de madera  de guatambú impresas en papel con la presión manual de la cuchara de madera; ahí me nació el placer de editar un grabado repitiendo el gesto de entintar y estampar, una y otra vez. La numeración de las estampas, la firma, el año, la clasificación de una serie de papeles impresos con imágenes semejantes, sigue produciéndome un goce en el gesto, que no es aislado porque replica el que provoca el grabado desde su origen tantos siglos atrás.
    En los años de aprendizaje en las escuelas de arte conocí casi todas las técnicas gráficas luego de la xilografía: la puntaseca, el aguafuerte, el aguatinta, la mezzotinta o manera negra, el barniz blando, el grabado al azúcar, la monocopia o monotipo, la litografía, la serigrafía. Tuve una formación tradicional respecto del grabado con la guía de maestras y maestros de una calidad artística y docente admirable, que supieron transmitirme la pasión por este arte de manera muy profesional.
    En aquellos años no se hablaba de la toxicidad de ciertos materiales y procedimientos muy nocivos para la salud, ya que los accidentes que se sucedían en el taller eran tomados como propios de la actividad y las precauciones eran mínimas. Haciendo buena memoria, fueron para mí muchos años conviviendo con el aguarrás, el kerosene, la nafta, el thiner, el tricloroetileno, la acetona, el ácido nítrico, la trementina, la resina colofán, el asfalto, y tantos otros materiales muy tóxicos que me producían un dolor de cabeza y de estómago crónico al que consideraba normal, como los dedos hinchados y amarillos por el contacto directo con ácidos y disolventes dañinos.

   Eran otras épocas y los talleres institucionales estaban más o menos adaptados para la actividad gráfica; eran espaciosos, aunque no todos consideraban esencial la apropiada aireación, pero en definitiva eran ámbitos en los que se aceptaba por inercia y tradición la actividad con productos muy tóxicos y su desecho en tachos de basura siempre desbordados.                                                                                         
   El problema principal para mí fue adaptar esa manera de trabajar al lugar que designaba como taller en mi casa, que se compartía con la cocina, el baño y el comedor.  No siempre el espacio para el taller era un sitio separado y aislado de los otros ambientes, ni se podía alquilar un recinto apropiado para tal fin. Tuve la fortuna de contar siempre con un patio al aire libre, pero por falta de conocimiento seguía llenando los ambientes compartidos con la familia y los amigos con los COV, los componentes orgánicos volátiles que son nocivos porque permanecen en el aire y contaminan si uno los aspira sin darse cuenta. También podemos intoxicarnos cuando tocamos materiales corrosivos, irritantes o inflamables o cuando ingerimos productos tóxicos. Aspirar, tocar e ingerir productos contaminantes y tóxicos es el gran riesgo, y un taller en casa es un lugar que se torna peligroso si desconocemos el nivel de toxicidad de los materiales de trabajo y el modo de manipularlos.


   Mi primer contacto real con un taller de grabado en el que se tomaban todas las precauciones necesarias de prevención en el uso de materiales químicos y cuyas instalaciones estaban adaptadas para tal fin fue en 1999, en el taller de grabado de la Universidad de Victoria (Vancouver, Canadá), donde hice el curso “Nuevas técnicas litográficas” con el Tamarind Master Printer Frank Janzen. Un curso enfocado en todas las variantes técnicas de la litografía sin agua, algunas con materiales de cierta toxicidad pero con una manipulación guiada y segura. Con los años eligí la variante menos tóxica de esta técnica, con los materiales de dibujo al agua y con disolventes menos tóxicos. Junto a los amigos italianos del Gruppo G.I.R.I., al cual pertenezco, decidimos investigar con materiales más amigables para aplicarlos en la técnica, y así como admiramos al canadiense Nik Semenoff, pionero y creador de la adaptación al taller de grabado artístico de la litografía sin agua, no aceptamos plenamente las variantes con los materiales de dibujo liposolubles, para las cuales se usan productos de un nivel de toxicidad que requiere un control de riesgos no siempre disponible en talleres sin las medidas de seguridad necesarias.
    Aquí tomo conciencia de que ante el deseo de hacer grabado menos tóxico debo elegir las técnicas y variantes que demanden materiales menos nocivos para la salud y el medio ambiente. Esa elección no implica una pérdida de creatividad o de desarrollo técnico sino todo lo contrario, porque me permite armar un canon de materiales y procesos en las técnicas de grabado que poco a poco voy publicando en un blog al que llamé “Grabado menos tóxico” (grabado-menos-toxico.blogspot.com.ar), creado en octubre del año 2011. Las primeras entradas del blog están dedicadas al “Curso de Litografía sin agua” que impartí en la Escuela Polivalente de Arte de Tandil, con las variantes menos y más tóxicas, y el blog es un buen referente de cómo el proceso fue evolucionando hacia lo absolutamente menos tóxico en estos diez años de trabajo e investigación.

   Me vuelvo más viejo y por eso necesito hacer grabado de la manera más amigable y sustentable posible con la naturaleza y la salud. En este libro, Grabado Menos Tóxico (el libro del blog), es mi deseo dejar sentado lo esencial de esa actitud de trabajo ofreciendo una guía descriptiva de algunas técnicas litográficas y calcográficas, además de observaciones básicas respecto de otras técnicas dentro del espacio “Miscelánea”, en el que abordo diversos temas.
    Necesito aclarar que cuando me refiero a un taller de grabado menos tóxico no hablo solamente del espacio institucional de una universidad, academia o escuela de arte, sino que me importa más relacionar la idea con un lugar de trabajo más íntimo y generalmente más pequeño, adaptado a las posibilidades de nuestra casa o compartido con otros colegas, pero dentro de un espíritu de trabajo solidario, en el sentido de evitar la intoxicación de los demás.
    La única manera posible de hacerlo, entonces, es trabajar con materiales más seguros, menos nocivos y con consignas bien precisas para el cuidado sustentable del espacio-taller y del espacio más amplio, que es el medio ambiente.


   Algunos consejos:
· El taller de grabado menos tóxico debe tener una corriente de aire natural, para permitir la renovación del aire y evitar la concentración de componentes orgánicos volátiles que sean perjudiciales.
· Contar con un espacio al aire libre para el trabajo con aquellos materiales que requieran una evaporación más segura y también donde se puedan tener plantas que favorezcan la renovación del oxígeno y nos conecten con la naturaleza, al mismo tiempo que contribuyen a su buen estado de conservación.  
· Conocer el nivel de toxicidad de los insumos químicos y gráficos del taller para clasificarlos y almacenarlos según su peligrosidad, y si tenemos productos tóxicos que nunca más volveremos a usar, deben ser eliminados con la correspondiente neutralización previa o entregados en el lugar de cada región que asegure su correcto tratamiento.
· Cada etapa de trabajo en el taller, ya sea de las técnicas de grabado, de la impresión de estampas o de la limpieza, debe concebirse con materiales y actitudes menos tóxicas, teniendo en cuenta los riesgos.
· Limpiar los residuos grasos de matrices, rodillos, espátulas, vidrios, manos y cualquier otra superficie sucia con limpiadores menos tóxicos, como el aceite vegetal, el agua, el jabón, las emulsiones caseras o productos comerciales fabricados con cuidado ecológico, evitando los solventes orgánicos volátiles y nocivos.
· Proteger el contacto directo de la piel con productos corrosivos e irritantes mediante guantes, guardapolvos o delantales protectores, y en el caso que algún proceso técnico lo requiera, usar mascarilla y/o anteojos especiales para evitar la aspiración de gases nocivos o el riesgo de salpicaduras.
· Evitar el uso del fuego en los procesos que requieran calor, reemplazándolo por hornallas eléctricas, pistola de calor o los rayos del sol.
· Elegir el secado natural al aire libre o en ambientes bien aireados de barnices, tintas o cualquier otro material que deba evaporarse.
· Separar los residuos según la posibilidad de reciclado, disponiendo básicamente un recipiente para residuos secos e inocuos, como papel, plástico, cartón, y otro para los residuos húmedos que se generan como producto de la limpieza o de ciertas etapas del trabajo gráfico. Según la región, cada tipo de residuo debe disponerse adecuadamente. Tener afianzada una conciencia de reciclado de materiales usados en el taller, evitando desechar diariamente una indiscriminada cantidad de residuos contaminantes.
· Mantener los ambientes del taller siempre limpios; los productos comestibles y las infusiones, tan afines a acompañar el trabajo creativo, se deben consumir en un lugar aislado de los insumos gráficos que puedan contaminarlos.
· No descartar por el desague residuos químicos sin la debida neutralización. No verter productos líquidos contaminantes en la pileta de lavado.

  El taller de grabado no es un lugar aislado y separado del mundo: impacta en el medio ambiente debido a los residuos, los desechos químicos y el descarte de materiales, que terminan biodegradándose más o menos rápido pero muchas veces provocan un grado de contaminación ambiental que se podría evitar. ¿Cómo podemos impedir que la actividad de nuestro taller de grabado impacte negativamente en la naturaleza? La respuesta es muy simple: concretando proyectos gráficos en los que incluyamos el análisis del procedimiento técnico desde un punto de vista de ética ambiental, una ética en la que nos consideremos en un mismo nivel de apreciación junto a la naturaleza y al medio ambiente. Nuestra actitud de trabajo en el taller debe ser menos tóxica desde los materiales, los procesos, los resultados, la difusión y la consolidación de obras gráficas bellas respaldadas por una actividad creativa consciente de estar teniendo una mirada amigable y sostenible.
    En este libro he pretendido hablar sobre ello tomando como punto de partida los contenidos que fueron publicados a lo largo de diez años en el blog. Me propuse hacer una selección basada en la mayor atención dada a la litografía y a la calcografía menos tóxicas, por ser las dos instancias gráficas más investigadas desde los nuevos materiales menos nocivos. Asimismo, exhibo una selección de mis obras relacionada con las técnicas, ya que me interesa mostrar las imágenes que se producen en el taller, desde lo técnico pero también desde lo poético. Incluí un espacio de “Miscelánea” con diversos temas relacionados con otras técnicas, como el moku hanga, el monotipo, el grabado sobre tetrapak, el frottage y la hectografía, la edición lúdica de estampas, la gráfica plegada, el Gruppo G.I.R.I., el Grupo Menostoxicolatinoamerica y la limpieza menos tóxica. La grabadora e investigadora italiana Fabiola Mercandetti colabora con una “Breve historia del grabado no tóxico”, enfocada desde el aspecto ecológico e histórico a partir de los referentes internacionales . Las grabadoras argentinas Melisa Scisciani y Mónica Vidal escriben sobre su obra abordándola desde los aspectos técnico y conceptual, y hay también una sección dedicada a una serie de estampas de mi colección, producto del intercambio con artistas colegas que trabajan con técnicas similares a las mencionadas en este libro.
    Además, quise recordar algunas “Historias del blog”, referidas a publicaciones que fueron lanzadas al mar infinito de la navegación virtual y lograron llegar al buen puerto del grabado colaborativo al compartir conocimientos y buenas ideas.

Las características del libro se encuentran en el siguiente link del blog: Información sobre el libro


domingo, 12 de febrero de 2023

Taller virtual de Mezzotinta con arena para el Taller Anacrónico

 Este Taller virtual se realizó para la Universidad El Bosque y el Taller Anacrónico de Bogotá, Colombia, dentro del marco del 4to Salón de Gráfica Universitaria, edición Latinoamérica, Bio-Gráfica, coordinado por la Maestra Margarita Rojas Jaramillo. Tuvo lugar el día 25 de octubre de 2022 y consta de una primera parte teórica sobre la historia de la mezzotinta y antecedentes de la variante con abrasivos a mano, descripción técnica y posibilidades dentro del grabado menos tóxico. Luego en una segunda parte se realiza en vivo la demostración del uso de los materiales, herramientas, modalidades e impresión de una mezzotinta sobre placa de aluminio.

Agradezco la gran ayuda de Fabiola Mercandetti en la investigación histórica, los aportes técnicos de Mariel Bichi y a Margarita Rojas J. junto al Taller Anacrónico de la Universidad El Bosque de Bogotá por la invitación a participar en las jornadas dedicadas a la difusión de un grabado más sostenible y amigable con el medio ambiente.

Pablo Delfini enero de 2023

Video del Taller, en el canal de Youtube:



Materiales básicos: metal, arena, agua y piedra plana

4to Salón de Gráfica Universitaria Nacional,
edición Latinoamérica, Bio-Gráfica


sábado, 17 de diciembre de 2022

Nik Semenoff, el gran pionero

Una noticia triste. En el mes de setiembre de 2022 murió Nik Semenoff en Saskatchewan, Canadá, el mismo lugar en donde había nacido en 1928.
Fue un gran pionero del grabado no tóxico, con sus aportes fundamentales en litografía sin agua, en grabado electrolítico, en el mordiente salino para aluminio y cinc y en serigrafía con tintas caseras al agua. Además de inventar la prensa de mano con rulemanes, el uso del polvo de toner para aguadas en litografía y calcografía, diversas fórmulas para regenerar el residuo del mordiente salino, el rodillo triple para entintado y tantas otras ideas geniales.
Fue también un pionero en el uso de internet, difundiendo desde su página de la Universidad de Saskatchewan, todos sus inventos, fórmulas, técnicas y descubrimientos.
Su bibliografía consiste en articulos emblemáticos publicados en la revista académica Leonardo: junto a Christos C. (1991). Using dry-copier toners and electro-etching on intaglio plates, Leonardo, vol. 24, nº 4 y junto a Bader, L. W. (1998). Intaglio etching of aluminium and zinc using an improved mordant. Leonardo, vol. 31, nº 2 y su libro manual en formato digital DVD, New directions in Printmaking: the technical side. A personal journey into safer and easier printmaking (Un viaje personal hacia un grabado más seguro y fácil.) Y ojalá algún día se puedan reunir todos los miles de emails intercambiados con personas de todo el mundo, que lo hemos consultado sobre problemas técnicos y que Nik Semenoff ha contestado tan gentil y desinteresadamente. Yo atesoro 2 emails que me envió Semenoff en 2001, respondiendo algunas dudas sobre litografía sin agua y conozco el caso de la amiga y grabadora italiana Fabiola Mercandetti, que intercambió centenares de emails, que ilustran la grandeza de Semenoff. Fue F. Mercandetti que me invitó a participar en una publicación compartida con ella y N. Semenoff, sobre la litografia no tóxica en 2016: La litografia non tossica. La stampa d'arte, technique e linguaggi, tomo 1, pag. 277 a 291. ALI, Associazione Liberi Incisori, así como la publicación Dal bulino al non toxic, junto también con Maria Causa, culminando el curso y encuentro en Roma en 2018, dedicado a la litografía sin agua y al Gruppo GIRI. En esta última publicación hacemos un Omaggio a Nik Semenoff (Homenaje a Nik Semenoff) invitándolo a publicar dos artículos sobre su legado en grabado: Incisione più sicura (Grabado más seguro) y Litografia senz'acqua (Litografia sin agua). De esos dos artículos traduje el primero, al idioma castellano para publicar en la revista Nolix, de Xylon Argentina y también lo publiqué en este blog. Les comparto el link: 
http://grabado-menos-toxico.blogspot.com/2020/08/grabado-mas-seguro.html

Toda la comunidad del grabado internacional que sigue su legado de trabajar en el taller de un modo más saludable y pensando también en el cuidado del medio ambiente, ya está extrañando a Nik Semenoff.
La vida debe continuar sin olvidar a un gran hombre de las artes y de ese costado tan esencial de la creación humana, que él llamó "the technical side", el lado técnico. El lado del oficio.

Pablo Delfini
Diciembre 2022

Alquimia, última muestra antológica de Nik Semenoff en 2018
en la Galería Chapell de Saskatchewan, Canadá


domingo, 25 de septiembre de 2022

Presentaciones del libro Grabado Menos Tóxico (el libro del blog)

En pleno proceso de reimpresión del libro Grabado Menos Tóxico (el libro del blog), se enumeran acá las presentaciones del libro realizadas en diferentes espacios de manera presencial y virtual. 

Desde la aparición del libro en enero de 2022, las presentaciones fueron las siguientes:

1-Grupo Menostoxicolatinoamerica, desde Facebook live via zoom, con la presencia de Fabiola Mercandetti, Melisa Scisciani y Mónica Vidal, invitación de Virginia Maluk en nombre del grupo, 12 de febrero de 2022.

2-GenTV y Radio Hermes, "Hablando de arte" con Rolo Correa en la sección "Artes plásticas, el espejo del alma" con Andrés Bestard Maggio, 13 de marzo de 2022

3-Centro Cultural El Cántaro, ciudad de Buenos Aires, con la presencia de Melisa Scisciani y Mónica Vidal, invitación de Liliana Esteban y Marcelo Bagnati, 2 de abril de 2022



4-
Maratón de grabado menos tóxico en el Molino Papelero de la ciudad de Los Hornillos, Córdoba, Argentina, invitación de Valeria Raggi, 14 de abril de 2022
Link para ver en youtube: https://youtu.be/0IRTNB7gie8


5-Bigai II, Bienal Internacional de Grabado y Arte Impreso, Museo Emilio Caraffa, ciudad de Córdoba, Argentina, invitación de Micaela Trocello, 21 de junio de 2022


6-Gruppo GIRI, Grupo internacional de investigación gráfica desde la ciudad de Roma, Italia, con la presencia de Fabiola Mercandetti, Maria Causa y Marco Innocenzi, desde Facebook live via zoom, 30 de junio de 2022.

7-Fundación ACE, ciudad de Buenos Aires, con la muestra de residentes internacionales y artistas invitados especialmente, invitación de Alicia Candiani, 6 de julio de 2022.
Link para ver las actividades: proyecto ACE, 3 aceNITE 2022



8-Centro de la gráfica de Zacatecas, México con el Taller La Huella, de Colombia, invitación de Jovita Aguilar Diaz, desde Facebook live via Meet de Google, 15 de julio de 2022.

Un profundo agradecimiento a todas las personas que me invitaron a mostrar y hablar sobre el libro, su contenido y proyectos relacionados. Realmente fueron momentos emocionantes por la posibilidad de comunicar a la gente interesada en el grabado como arte, como técnica, como forma de vida creativa, una manera de trabajar más saludable y menos contaminante para el medio ambiente.

Pablo Delfini
25 de setiembre de 2022